PERIODO
DE LA LITERATURA
|
HECHOS
HISTÓRICOS
|
CARACTERÍSTICAS
|
ESCRITORES
REPRESENTATIVOS
|
OBRAS
LITERARIAS
|
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN |
Durante el siglo VIII: El dominio Español
pierde dominio. La independencia del Perú trajo las consecuencias de guerras
y negociación.
|
La patria. La libertad.
El sentimiento indígena.
|
Mariano melgar. |
Es poeta y escribe:
Yaravíes.
|
LITERATURA ROMÁNTICA |
Se construyó el ferrocarril de Lima a
Chorrillos, debido a la prosperidad del negocio del guano. Debido a que no se
administró bien el negocio trajo como consecuencia el endeudamiento en
exceso.
|
Búsqueda de libre expresión.
Cierto desapego por lo Español.
Afirmación de costumbres.
|
Carlos Augusto Salaverry.
Ricardo Palma.
|
Cartas a un ángel, diamantes y perlas,
Albores y destellos.
Tradiciones peruanas.
|
LITERATURA REALISTA |
Se concentró más en el contexto social real,
y a la observación minuciosa del ser humano.
|
Clorinda Matto de Turner.
Manuel Gonzales Prada.
|
Tradiciones cusqueñas, índole, Herencia.
Minúsculas, Exóticas.
|
|
LITERATURA MODERNISTA |
En 1898, las últimas Cuba, Puerto Rico,
logran su independencia. La clase dominante buscó su beneficio marginando a
las clases populares.
|
Culto a la belleza sensorial, la musicalidad, los temas exóticos e irreales, el amor a la elegancia. |
José Martí.
José santos Chocano
Rubén Darío.
|
Ismaelillo, Versos libres, Versos sencillos y flores del destierro.
Alma América, canta las glorias de los
incas, virreyes. Canto errante, el poema de otoño.
|
LITERATURA POS MODERNISTA
|
Rechazo
al exotismo y temas fantásticos, recuperaron la emoción por experiencias de la vida cotidiana,
optaron por una expresión más clara y sencilla.
|
Abraham Valdelomar.
José María
Eguren.
|
El caballero Carmelo, hijos del sol.
La canción de las figuras, sombras.
|
|
LITERATURA ENTRE 1920 Y 1950 (POESÍA)
|
En 1918, fin de la guerra mundial, lo cual debilito a países europeos e impulso el progreso EE.UU como primera potencia, económica mundial.
En1930 Augusto Legía fue derrotado por el
coronel Luis Santos Cerro
|
Rechazo al realismo renovación de
la metáfora, destrucción de las reglas gramaticales, utilización de
un verso libre, transmitieron sensaciones, no un argumento, introdujeron elementos de tiempos modernos.
|
Cesar Vallejo.
Pablo Neruda.
Martin Adán.
Vicente Huidobro.
|
Poemas humanos, Trilce, Los heraldos negros, La piedra cansada, y presidentes de
américa.
Crepusculario, anillos, Los versos del
capitán, Las uvas y el viento, Cien sonetos
de amor.
|
LITERATURA ENTRE 1920 Y 1950 (NARRATIVA)
|
Se concentraban en la condición indígena,
prestaba atención a la realidad rural, buscaba técnicas para expresar el
universo narrado.
|
Ciro Alegría.
José María Arguedas.
Juan Rulfo.
José Diez Canseco.
|
El mundo es ancho y ajeno, Los perros
hambrientos, La serpiente de oro.
Yawar fiesta, Los ríos profundos, Todas las
sangres.
|
|
LITERATURA DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD (NARRATIVA)
|
En 1950, la tecnología avanzaba a pasos muy rápidos. Los problemas agrarios se hicieron más graves en la década de los cincuenta. |
Narrativa urbana, explora áreas universales del ser humano, rechaza el maniqueísmo, renueva el lenguaje literario. |
Mario Vargas Llosa.
Gabriel García Márquez.
Julio Ramón Ribeyro.
Alfredo Bryce Echenique.
Ernesto Sábato.
Isabel Allende.
James Joyce.
William Faulkner.
|
La ciudad y los perros, La casa verde. Cien años de soledad, vivir para contarla.
Crónica de San Gabriel, cambio de guardia.
Un mundo para julios, El huerto de mi amada.
El túnel, Nunca más héroes y tumbas.
La casa de los espíritus, De amor y de
sombra.
|
jueves, 27 de junio de 2013
Literatura.
miércoles, 26 de junio de 2013
Victor Moya Obeso... Nuestro Gran Maestro!
VÍCTOR MOYA ES DOCENTE EN EL PORVENIR.
Nació en Laredo, lugar aprista, fue 4 veces Alcalde
del distrito El Porvenir.
Actualmente tiene 66 años de edad y se desempeña como docente en nuestra institución, en donde es muy querido y respetado por todos.
Víctor Américo Moya Obeso, profesor por vocación, sigue ejerciendo la docencia en el distrito en el que vive y recuerda lo difícil que fue gobernar antes, sin
recursos económicos.
Estudio su Primaria en el José Ignacio
Chopitea de Laredo y, Secundaria, en el emblemático Colegio Nacional San Juan.
A continuación presentamos un resumen de una entrevista que le hiciera un diario reconocido de la ciudad de Trujillo.
¿Qué hace
actualmente?
Me desempeño como profesor de Comunicación en la Institución Educativa HORACIO ZEBALLOS
GÁMEZ, del distrito El Porvenir.
¿Es egresado
de…?
La Universidad Nacional de Trujillo.
¿Cómo se
inicia en la docencia?, ¿Siempre trabajó en El Porvenir?.
Me inicié en programas de alfabetización
para adultos iletrados, trabaje en Quiruvilca enseñando en las minas. Después pasé a
Chuquizongo y allí capacité a campesinos. También estuve en Paramonga
trabajando con los papeleros.
¿Nació
en Trujillo?
Mire, yo siempre digo que a mí "me hicieron en
Mache", nací en Trujillo y viví hasta los 15 años en Laredo; a los 16 años vengo a El
Porvenir.
¿Y
cómo ingresa al APRA?
Mi padre, Luis Moya Zavaleta, aprista
toda la vida, fue Secretario General del
APRA, sufrió percusión y cárcel por sus ideales aquí en Trujillo. Y
precisamente en una de esas persecuciones es que conoce a mi madre, Alejandrina
Obeso Castañeda. Esos hechos impactaron en mi vida y por la formación ideológica de mi familia abracé al aprismo siendo muy joven.
Cuántos
hermanos son ustedes?
Somos siete, yo soy el tercero.
¿Fueron
duros esos tiempos de percusión?
lunes, 24 de junio de 2013
Docentes que dejan huella...
Docentes que dejan huella.
Muchos son los conceptos que tenemos de los maestros que pasan por nuestra vida estudiantil. Algunas de ellos nos traen a la mente no muy gratos recuerdos, mientras que otros evocan el cariño, agradecimiento y admiración. Nuestra memoria siempre queda marcada por algún/os recuerdo/os que pasamos en nuestro colegio.
Es bueno pensar que todas las personas que conocemos en la vida son maestros que dejan impresiones y huellas de algo.
Maestro no es el que sabe más, sino el que tiene mayor capacidad para transmitir lo que sabe con comprensión, humildad, generosidad y amor.
¡ Maestro eres tú ! con todo lo que das y compartes a cada momento de tu vida.
Felicidades! a toda la plana docente del Horacio Zevallos Gámez y de todo el mundo.
Prof. Victor Moya.
Prof. Ebel Chávez.
Prof. Marina Rodríguez.
domingo, 23 de junio de 2013
Poema del Qhapaq Ñan.
EL CAMINO
QUE NOS UNE
Convertirse en una simple letra de la
palabra sueño,
ser parte de su terminología,
vestirse con su significado,
calzarse sobre los hombros quilos y kilos de ilusiones;
trasladar al corazón y las retinas a
los tobillos,
caminar con el alma,
transpirar indefinibles gotas de amor,
respirar inmensidad que mutan paz y
en sonrisas.
Sentir en el corriente sanguíneo a
cada paso realizado
para si de esta manera de una vez y
para siempre
identificar al camino Inca como el
sinónimo del deseo.
La M de Machu Picchu
se jactara que ahí se radicó y expone
el placer de sentirse vivo.
Qapaq Ñan camino principal andino,
camino de justos pobladores,
lleno de hermosa naturaleza
que brinda a su población.
Construcción de caminos en los andes,
conectando regiones desoladas
con gran diversidad histórico,
natural y cultural del territorio
andino;
quinua legado de tradiciones
que estas llenas de colores
Cusco y sus cuatro suyos,
son el privilegio del Tahuantinsuyo
conserva y reserva lo que es tuyo.
(Muñequita)
Antecedentes Históricos de la Institución Educativa.
Antecedentes Históricos
de la Institución Educativa.
La Institución Educativa Nº 80026 se creó, el 31 de marzo de 1971, por Resolución Ministerial Nº 1113 . En sus inicios funcionaba como Escuela de
Mujeres y Escuela de Varones, posteriormente
se fusionaron dando origen al
C.E.M. 80026 con el nombre de "Manuel Seoane Corrales", luego en
Asamblea se acordó
designar al plantel con el nombre de "Horacio Zeballos
Gámez".
En la actualidad cuenta con tres niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, brindando una educación de calidad, la Institución cuenta con una aula de innovación pedagógica, una aula de Centro de Recursos Tecnológico, aulas equipadas con sus retroproyectores y sus pizarras inteligentes, con una banda de músicos bien equipada que es campeón a nivel de nuestro distrito y cuarto puesto a nivel nacional, docentes competentes; siendo el Director el profesor: ROSENDO MORI ZAVALETA y la sub directora señorita MARINA RODRÍGUEZ ALAYO. La Institución cumple 41 años al servicio de la comunidad.

sábado, 22 de junio de 2013
Misión y visión.
MISIÓN
Somos una Institución Educativa que brinda una educación básica
regular en los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria de menores,
a una población escolar de condiciones socio-económicas humilde;
orientados a lograr su formación integral y el desarrollo de capacidades
básicas que les garantice desempeñarse satisfactoriamente en la vida;
formándolos a la vez como ciudadanos democráticos y participativos en su
comunidad, capaces de asumir un proyecto de vida y afrontar los retos que ésta
presenta.
VISIÓN
Al año 2014 seremos una Institución Educativa que contará con una infraestructura adecuada y equipada,
será reconocida como formadora de seres humanos democráticos, críticos,
cooperativos y solidarios; con conciencia ecológica, con sólidos valores
éticos, morales y culturales; contando con personal idóneo orientando a
desarrollar aprendizajes significativos.
¡Yo! Un árbol.
¡YO! UN ÁRBOL
Yo soy un árbol, Voy creciendo
por los bordes de los ríos, llanos y laderas.
Hay agua por el costado mío que día a día,
me da vida y fortaleza pero a la vez día a díaacaba y carcome la tierra donde firmementeestoy.Yo soy un árbol verdoso y alegrepor las mañanas,cuando estoy inmensamente rodeadoy sombreado Por lluvia,y que triste me siento por las tardes, cuandoestoy rodeado por el inmenso sol y sequedad.
Y eso se debe a que me siento solo,
como en un desierto.
Me siento como un árbol porque me encuentro
rodeado de lentos, suaves y fuertes vientos,
que a cada instante tratan de desviarme
por otro camino o incluso llevarme a la muerte.
Pero gracias a Dios soy un árbol, fuerte y bien parado,
que jamás me he dejado vencer o desviar por la multitud de adversidades.
¡TAN SOLO UN ÁRBOL SOY!
Autor: Pluma de oro
martes, 18 de junio de 2013
Juegos florales: Artes visuales - "Fotografía"
CEREMONIA DE APERTURA CONCURSO DE FOTOGRAFIA |
NÚMERO ARTÍSTICO CEREMONIA DE APERTURA CONCURSO DE FOTOGRAFÍA |
COMISIÓN DE INSCRIPCIÓN |
GALERÍA FOTOGRÁFICA |
PREMIACIÓN CATEGORÍA "C" - PRIMER PUESTO |
PREMIACIÓN CATEGORÍA "B" - PRIMER PUESTO |
PREMIACIÓN CATEGORÍA "B" - SEGUNDO PUESTO |
VISITANDO LA GALERÍA FOTOGÁFICA |
domingo, 16 de junio de 2013
Día de la bandera del Perú - 07 de junio.
El 7 de junio todos los peruanos celebramos el día de la Bandera del
Perú. Conmemoramos así a nuestros valerosos hombres que, no rindiéndose
ante el ejército chileno, se animaron a enfrentarlos en Arica allá por
el año 1880. Nuestro valeroso coronel Francisco Bolognesi fue quien
organizó y dirigió la defensa peruana en Arica.
LaInstitucion Educativa "HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ"
invita a todos, a celebrar el día de la Bandera Peruana...
¡Viva el Perú!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)