jueves, 27 de junio de 2013

Literatura.


PERIODO DE LA LITERATURA
HECHOS HISTÓRICOS
CARACTERÍSTICAS
ESCRITORES REPRESENTATIVOS
OBRAS LITERARIAS



LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Durante el siglo VIII: El dominio Español pierde dominio. La independencia del Perú trajo las consecuencias de guerras y negociación.


La patria.
La libertad.
El sentimiento indígena.




Mariano melgar.



Es poeta y escribe:
Yaravíes.



LITERATURA ROMÁNTICA
Se construyó el ferrocarril de Lima a Chorrillos, debido a la prosperidad del negocio del guano. Debido a que no se administró bien el negocio trajo como consecuencia el endeudamiento en exceso.

Búsqueda de libre expresión.
Cierto desapego por lo Español.
Afirmación de costumbres.



Carlos Augusto Salaverry.
Ricardo Palma.
Cartas a un ángel, diamantes y perlas, Albores y destellos.
Tradiciones peruanas.


LITERATURA REALISTA
Se concentró más en el contexto social real, y a la observación minuciosa del ser humano.
Clorinda Matto de Turner.
Manuel Gonzales Prada.
Tradiciones cusqueñas, índole, Herencia.
Minúsculas, Exóticas.





LITERATURA MODERNISTA



 En 1898, las últimas Cuba, Puerto Rico, logran su independencia. La clase dominante buscó su beneficio marginando a las clases populares.


Culto a la belleza sensorial, la musicalidad, los temas exóticos e irreales, el  amor a la elegancia.




José Martí.
José santos Chocano
Rubén Darío.
Ismaelillo, Versos libres, Versos  sencillos y flores  del  destierro. Alma  América, canta las glorias de los incas, virreyes. Canto errante, el poema de otoño.
LITERATURA POS MODERNISTA
Rechazo  al exotismo y temas fantásticos, recuperaron la emoción  por experiencias de la vida cotidiana, optaron por una expresión más clara y sencilla.
Abraham Valdelomar.
José María  Eguren.
El caballero Carmelo, hijos del sol.
La canción de las figuras, sombras.
LITERATURA ENTRE 1920 Y 1950 (POESÍA)



En 1918, fin de la guerra mundial, lo cual debilito a  países europeos  e  impulso el progreso EE.UU como primera potencia, económica mundial.
En1930 Augusto Legía fue derrotado por el coronel Luis  Santos Cerro
Rechazo al realismo renovación  de  la  metáfora, destrucción  de las reglas gramaticales, utilización de un verso libre, transmitieron sensaciones, no un argumento, introdujeron  elementos de tiempos modernos.





Cesar Vallejo.
Pablo Neruda.
Martin Adán.
Vicente Huidobro.
Poemas humanos, Trilce, Los heraldos negros, La piedra cansada, y presidentes  de américa.
Crepusculario, anillos, Los versos del capitán, Las uvas y el viento, Cien sonetos  de amor.
LITERATURA ENTRE 1920 Y 1950 (NARRATIVA)
Se concentraban en la condición indígena, prestaba atención a la realidad rural, buscaba técnicas para expresar el universo narrado.


Ciro Alegría.
José María Arguedas.
Juan Rulfo.
José Diez Canseco.
El mundo es ancho y ajeno, Los perros hambrientos, La serpiente de oro.
Yawar fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres.
LITERATURA DESDE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD (NARRATIVA)




 En 1950, la tecnología avanzaba a pasos muy rápidos. Los problemas agrarios se hicieron más graves en la década de los cincuenta.




 Narrativa urbana, explora áreas universales del ser humano,  rechaza el maniqueísmo, renueva el lenguaje literario.




Mario Vargas Llosa.
Gabriel García Márquez.
Julio Ramón Ribeyro.
Alfredo Bryce Echenique.
Ernesto Sábato.
Isabel Allende.
James Joyce.
William Faulkner.
La ciudad y los perros, La casa verde. Cien años de soledad, vivir para contarla.
Crónica de San Gabriel, cambio de guardia.
Un mundo para julios, El huerto de mi amada.
El túnel, Nunca más héroes y tumbas.
La casa de los espíritus, De amor y de sombra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario